Por qué la Splinternet debería preocupar las bibliotecas

La Internet hasta la fecha había sido diseñada para operar sin importar las fronteras.  El concepto de “splinternet” o la “balcanización de internet“, en el que la red de información digital global se dividiría en internets más pequeños por una creciente serie de normas y regulaciones, ha existido durante años. El problema es que avanzamos hacia un punto donde el concepto se convertirá en realidad.  ¿Quién se preocupa por esto? Los bibliotecarios. 

Muchos de los argumentos recaen el problemas de seguridad, sin embargo, también significa limitar la transferencia de servicios, el intercambio y el conocimiento. Este último punto es particularmente importante para las bibliotecas. Como instituciones comprometidas a proporcionar el mayor acceso posible al conocimiento, una Internet limitada únicamente a la información producida, o localizada, a nivel nacional sería un paso importante hacia atrás.

Puerto Rico particularmente se vería muy afectado si esta práctica se consolida. Todos conocemos nuestras limitaciones en términos de estadísticas y lo lejos que estamos de tener un verdadero gobierno electrónico. Esta situación, aunada a la crisis fiscal, nos coloca en un lugar muy vulnerable en términos de información.

Los grandes desafíos globales, como epidemias o el cambio climático por ejemplo, requieren un intercambio completo de conocimientos a través de las fronteras (IFLA, 2019). Las investigaciones académicas o clínicas, la educación, los amigos, las familias y comunidades de interés común que se extienden a través de las fronteras, se enfrentarían a un acceso cesurado por regulaciones de cada país.

Filtrar todo menos una pequeña parte del contenido extranjero, o incluso obligar a los sitios web internacionales a mantener la información en los servidores locales (una opción que probablemente solo esté abierta para algunos), significará un menor acceso a la información (IFLA, 2019).

¿Cómo esto afecta las bibliotecas y los ciudadanos? Las bibliotecas, cada vez más organizan y hacen curaciones de contenido tanto física como digitalmente.  Este ejercicio pone a disposición contenido a través de las fronteras.

Ya se ha comenzado a crear regulaciones en la Unión Europea para eliminar ciertos temas como el terrorismo. El problema de esta práctica es se corre el riesgo de tratar de aplicar los valores y preferencias de un país o región a otros, con el riesgo de que se lleven a cabo reglas diferentes en diferentes países.

Puerto Rico ha tenido serios debates para alterar su constitución. ¿Qué ocurriría con algunos sectores de nuestro país?.

Para evitar esto, tanto al aprobar leyes a nivel nacional como su impacto internacional, Puerto Rico Necesita Bibliotecas trabajará para enfatizar el valor del acceso a la información para todos y que se garantice nuestro derecho a ésta así como al conocimiento.

 

 

 

Referencia:

IFLA Blog. (5 de junio de 2019). Broken knowledge: Why the Splinternet should worry libraries [Entrada de blog].

Recuperado de https://blogs.ifla.org/lpa/2019/06/05/broken-knowledge-why-the-splinternet-should-worry-libraries

 

Webb, A. (2018). Yes, the Splinternet is a thing. Here’s why you should care, Inc. Recuperado de https://www.inc.com/magazine/201808/amy-webb/splinternet-pitfalls.html

About Rossana Isabel

Yo soy una bibliotecaria puertorriqueña comprometida con la educación de mi país

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.